Sitio
personal de
Laura Calvo
|
Nace en Laprida Prov. de Buenos Aires, en 1949. A principios de 1980 se radica en S.C. de Bariloche Prov. de Río Negro (Patagonia argentina) donde vive actualmente. Integra el Centro de Escritores de Bariloche y participa anualmente en el Salón del Poema Ilustrado. Publica cuentos y poemas en diarios y revistas locales y comienza a coordinar talleres literarios en establecimientos de enseñanza primaria y secundaria (Fundación Educativa Woodville). Desde entonces su actividad se amplía y desarrolla por correo electrónico (CiberTaller). Paralelamente realiza con otros poetas un ciclo de recitales de poesía que se repite durante 1991 bajo el nombre de DECIMOS, originando su primer libro compartido con Graciela Cros, Manuel Bendersky y Julio Aguirre, que más tarde sería presentado en la Feria del Libro de Buenos Aires. En 1992 publica su libro de poemas e ilustraciones ANGEL FAUNO (Ediciones Pixelia) y recibe el Primer Premio del Concurso Binacional (argentino-chileno) "Rodolfo Walsh" por CASO CERRADO (género policial). En 1994 recibe el Primer Premio de Poesía por su obra CONQUISTA DEL ARBOL (Edit. Ultimo Reino) en el Concurso de Escritores Patagónicos de Puerto Madryn y el Segundo Premio Poesía en el Salón del Poema Ilustrado de Bariloche. En 1996 participa del IVº Encuentro de la poesía Latinoamericana en Rosario, como representante patagónica. También en el mismo año integra la Antología Oral de la Poesía Argentina organizada por Libros de Alejandría en el Centro Cultural Gral. San Martín. En 1997 gana nuevamente el Primer Premio del XXº; Concurso de Escritores Patagónicos de Puerto Madryn con su libro POEMAS PERROS (Edit. Ultimo Reino) que también recibe una Mención en el Concurso de la revista VOX de Bahía Blanca y es finalista en el Concurso Hispanoamericano de Poesía de la revista Diario de Poesía con jurados calificados en todos los casos (Francisco Madariaga, Arturo Carrera, Javier Cófreces, Daniel Helder, entre otros). En 1998 gana el Primer Premio del Salón Patagónico del Poema Ilustrado con su obra FUNDAR EL SUEÑO y también recibe una mención honorífica del Fondo Nacional de las Artes por ESCUPAME LA MANO, novela que en 1999 se hace acreedora al Premio Regional de la Secretaría de Cultura de la Nación. También ese mismo año integra la Antología POESIA HACIA EL NUEVO MILENIO (Edit. La Luna Que) y la Antología ABRAZO AUSTRAL ((Edic. del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos) que reúne la mayoría de las voces más representativas del sur de Argentina y Chile.
En el año 2000 edita "DISCURSOS VIVOS" (poesía), presentado en el marco de una retrospectiva personal de Poemas Ilustrados1986/2000 en "Las Terrazas" (Cerro Catedral - Bariloche).
En Septiembre de 2001 lanza su CD "POETANGO", obra poético-musical de su autoría junto al compositor Roberto Navarro, presentado en el centro cultural "Torquato Tasso" (San Telmo - Buenos Aires) a través de la Casa de la Poesía (Secretaría de Cultura de la Nación). En octubre del mismo año y con varios artistas invitados, la obra es presentada en San Carlos de Bariloche y en Noviembre, en Pucón (Chile), en el marco de un Encuentro Nacional de Escritores Chilenos.
En marzo de 2002 viaja a España invitada al 14 Festival de Tango de Granada donde participa con algunos temas de su repertorio, considerado como de "renovación", en el día dedicado a la Mujer en el Tango. La gira se completa con varias actuaciones en Sevilla (Casa de la memoria de Al-Andalus) y pueblos aledaños, para culminar en Madrid con una función realizada en el Colegio Mayor Argentino de esa ciudad. A su regreso a la Argentina es invitada a abrir el Primer Festival Internacional de Tango de Bariloche junto a Adriana Varela y su quinteto.
Durante el año 2003 graba su segundo disco, POETANGO 2, que presenta en abril de 2004 en Bariloche (Biblioteca Sarmiento), en Buenos Aires (Feria Internacional del Libro, Concejo Federal de Inversiones y Centro Cultural "Torquato Tasso" de San Telmo) y nuevamente es convocada a realizar la apertura del Tercer Festival Internacional de Tango en Bariloche junto a Eladia Blázquez.2004 VENTANAS A LA PALABRA: El taller de escritura en la Escuela, en coautoría con Luisa Peluffo, obra seleccionada y subsidiada por el Fondo Nacional de las Artes y la Fundación Educativa Woodville; adquirida por el Gobierno Provincial para ser distribuída en los establecimientos educativos de Río Negro.
2005: PIEDRAS BLANCAS, novela premiada y editada por el FER (Fondo Editorial Rionegrino) Declarada de Interés Cultural, Educativo y Social por la Legislatura de la Prov. De Río Negro (declarac. Nº327/2006)
2006: Premio EÑE de Relato (España).
2007: POESÍA RÍO NEGRO, Antología consultada y comentada. Volumen 1 (Fondo Editorial Rionegrino).
2010: SALTO DE PÁGINA - Aventuras en el cuaderno (Editorial Dunken), obra subsidiada por la Fundación Educativa Woodville y la Fundación Arelauquen, de Bariloche.
2011: Edición de sus obras obras premiadas en el llamado a concurso literario 2009 realizado por el FER (Fondo Editorial Rionegrino): UN CIELO SOBRE LA CABEZA BASTA (Poesía), LA MÁS GRANDE, LA MÁS OSCURA (Cuentos), ANOTE, QUERIDA (Novela).
2013: LA PATRIA DE LAURITA, novela - (Editorial Caleuche)
2015: Edición de sus obras obras premiadas en el llamado a concurso literario 2015 por la Editora Municipal Bariloche CHIMANGOS (poesía) y TÁNDEM (cuentos)
2016: Mención Honorífica Concurso de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires (Bienio 2010/2011)
2017: Participación como invitada en el 12º Festival Internacional de Poesía (FIP) organizado en Bs.As. por la SEA (Sociedad de Escritores Argentinos) en el CCK., actuando también en 2018 como coordinadora de la Escuela de Poesía
2019: TRANSVERSAL, Poesía contemporánea de Río Negro, antología compilada por Graciela Cros
2020: EL CIPRÉS DESCABEZADO (Poesía), Espacio Hudson Ediciones.
2020: CRUCIGRAMA (Novela) Editorial de la Universidad de Río Negro.
|
Graciela
Cros |
DECIMOS (obra
compartida 1992- Recital poético musical) Los
autores |
|
|
CONQUISTA DEL ARBOL
(Ediciones Ultimo Reino 1995) Víctor
Redondo |
POEMAS PERROS (Ediciones
Ultimo Reino 1998)
Luisa
Peluffo |
|
|
POESIA HACIA EL NUEVO MILENIO
(Ediciones La Luna Que- Antología de poetas argentinos 1999) Graciela
Maturo |
María
Eugenia Correas |
|
|
DISCURSOS VIVOS
(Ediciones Pixelia 2000) Marina
Yuzczuck (Revista VOX) |
VENTANAS A LA PALABRA - El taller de
escritura en la escuela (Editorial Dunken 2004) En coautoría con Luisa
Peluffo |
|
|
PIEDRAS BLANCAS (FER, Fondo Editorial
Rionegrino - 2005) (ver palabras de presentación por la escritora Luisa Peluffo, en
Bariloche el 20/05/2006) |
POESIA RIO NEGRO - Antología consultada y comentada, Vol. I (Fondo Editorial Rionegrino - 2007) Con "Libri", extenso poema inédito, una suerte de itinerario, un recorrido crítico y agudo por la biblioteca, Laura Calvo integra esta antología. Con una punzante cadencia que va arrastrando el verso, la mirada que lee cae de una línea a otra, como en una cascada. Aquí el libro no es objeto sino puro sujeto, hace y deshace, propone y quita, mata y muere, otorga la vida o la niega; es puerta a otra dimensión, a otros mundos, pero además es cristal por medio del cual mirar la realidad y mirarse. Gabriela Campos
|
|
|
SALTO DE PÁGINA - Aventuras en el
cuaderno (Editorial Dunken 2010) Es la historia de un niño atrapado en su cuaderno. De
área en área va saltando, y en cada página protagoniza una aventura donde las
materias cobran vida, oponiendo resistencia o ayuda en esa trayectoria que
debe recorrer. Lo real y lo fantástico interactúan todo el tiempo, otorgando
a las andanzas un carácter transversal que, desde la ficción literaria,
aborda áreas del conocimiento intelectual y sensorial. El mundo exterior se
convierte así en un campo de experimentación donde el protagonista ve y actúa
siguiendo sus propios mandatos, los de su instinto y los relacionados a su
entorno familiar y escolar. La autora |
UN CIELO SOBRE LA CABEZA BASTA - (Fondo
Editorial Rionegrino - 2011) Narradora y poeta
de vasta trayectoria, Laura nos brinda en este libro de poesía, una
sucesión de tomas, como si hablara una fotógrafa de sutiles impresiones. Su
relación con los hechos y las cosas es una visión interrogante ante los
cambios constantes, ante la falta de asidero real. Pasó el tiempo en que no
se dudaba del reloj; todo está dado ocultamente. El miedo vive, y hay
que saber perder o dar, porque el daño en el cuerpo es la "constancia
del derrumbe". Nada hay permanente, tal vez por eso la poeta -dejando
espacios para nuestra entrada-, fotografía, por decir así, impresiones. Se
busca un sentido, pero, más allá de los conflictos humanos insolubles, más
allá de que todo pase y termine, "un cielo sobre la cabeza basta".
Esta aceptación es el título y el techo, el cielo de esta aguda poeta.
Aceptación de la vida tal como es y como puede ser vivida. Debajo del cielo,
todas las contradicciones, todos los cambios, todas las aniquilaciones, todas
las preguntas. Y en la soledad a la que invariablemente se llegará, un llanto
incapaz de lavar y curar hasta que el hombre se reconozca a sí mismo en el
"brillo" de sus lágrimas. Laura dice su poesía
entrecortadamente, dejando en suspenso lo que habrá que interpretar o
descubrir, y el modo en que lo hace es desgarrado, a veces triste, irónico,
coloquial, pero siempre hondo, sincero, con sabiduría. Cristina Flores y Norberto Covarrubias |
|
|
Anote, querida - (Fondo
Editorial Rionegrino - 2011) Dos mujeres protagonizan la novela, que una de
ellas intenta escribir mientras la otra agoniza. Dos mujeres cuentan su
propia vida y a la par van armando una historia paralela que las une de forma
misteriosa e inequívoca. Los secretos no deben ser confiados a persona alguna, porque el que los revela ya no es dueño de ellos, dice la enferma, ciega. Anote, querida es un trabajo de escritura fina y concienzuda donde la poesía no está ajena. La atmósfera trágica se suma al laconismo coloquial de la prosa, poniendo de relieve la ambivalencia entre la exaltación y el desaliento. Las cosas se ordenan de tal manera que ya no necesito usar mis ojos ni someterme a ellos. Puedo escuchar y escribir. Por cada letra que agrego se borra una, y es como si a fuerza de escribir, mi secreto se fuera convirtiendo en un secreto en blanco. |
La más grande,
la más oscura - (Fondo Editorial Rionegrino -
2011) Nueve cuentos para ser leídos como una novela. De carácter realista, instaladas en un tiempo que sucede a otro tiempo, y éste a otro, las historias van creciendo desde la mirada de quien narra: la niña, la joven, la mujer. El pasaje de la infancia a la madurez, de la leyenda romántica a la aspereza de lo vivido; tal es el tema de este libro. Escenarios identificables, personajes que reaparecen, forman el entramado de esta saga, cuyas anécdotas trascienden lo puramente personal, para reflejar la realidad histórica y social donde los hechos se convierten en metáforas de algo más profundo, más grande y más oscuro. "La extraordinaria autora de estos relatos parece haber cejado en lo que preocupó a generaciones de cuentistas: la construcción de una trama. Con voces reconocibles en lo que tienen de esperanza y de desesperación, hace un inventario de las bellezas de la vida cotidiana, tanto más conmovedor porque ahora es la muerte la que se encarga de marcar la trama de cada destino" Leopoldo Brizuela |
|
|
LA PATRIA DE LAURITA - (Ed. Caleuche - 2013) Tras la mirada infantil de
Laurita, tras sus miedos, sus preguntas, sus asombros y sus reflexiones; tras
su aburrimiento, su sinceridad mal vista y su rebeldía -la mayor de la veces
interna-, vislumbramos las preocupaciones de Laura adulta, insinuadas con
lucidez y maestría por Laura, la escritora de raza con alma de docente de
raza, cuya idea más representativa de patria es la libertad. |
CHIMANGOS - (EMB 2015) 1º Premio de
Poesía Ochenta y dos páginas, setenta poemas. Numerados, no más. Basta asomarse para adivinar intimismo. Esenciales, no requieren del auxilio de versos precedentes para develar, hilvanar contenido. Pinturas descriptivas de escenarios tangibles, ensoñaciones y recuerdos hechos palabra, aprehensibles a través de la lectura, creadores de climas y ubicuas geografías propias y compartidas. Lo cotidiano abre sus ventanas. Crónicas domésticas en un libro que refleja lo que acontece en una casa plantada en el corazón del paisaje sureño y sus inmediaciones. Nota del Diario Río Negro 18/11/2015 por Teresita Méndez |
|
|
TÁNDEM - (EMB 2015) Hay historias de viajes e historias en viaje. De estas últimas trata este libro que reúne diez cuentos con un tránsito variado de personajes y conflictos en tándem, voz inglesa que significa unión de dos que realizan una misma actividad o que combinan sus esfuerzos. Un libro es un viaje para caminantes pacientes, dice Alessandro Baricco en uno de los epígrafes y en el otro dice Susan Sontag: El viajero vacila, tiembla. Para continuar el viaje se necesita ingenio. El viaje como desciframiento. El viaje como forma de liberarse de un peso. |
Estamos en plena naturaleza, inmersos en una vida fuera de lo común para
el habitante de las urbes, pero común para los que habitan en el corazón de
los bosques. En "El ciprés descabezado", centro geográfico de las
historias, este ciprés, árbol que los griegos, imitados por los latinos,
ligaron a lo funerario, al decorado y ropaje de los muertos, es él quien ha
muerto, centenario y enfermo. Este único largo lago-poema bien podría ser una
obra dramática dividida en cinco actos. En un periplo que recorre un
circunscripto espacio y una inquisitiva trayectoria espiritual, los paseos,
las caminatas del personaje se suceden y se cruzan con vecinos poco usuales
(las monjas del santuario, la inglesa jardinera, el juez, el camionero) y con
perros, perros y pájaros omnipresentes. Al ser un drama lleno de historias,
no sirve adelantarlas en esta presentación. El libro nos toma del brazo y nos
lleva sin esfuerzo a revivirlas. El lenguaje, poético y preciso, narrativo y
escondedor, se amolda con maestría al tono del relato y de sus variables. Es
de agradecer que en este bosque no habiten elfos, hadas, duendes ni
unicornios. Con los animales y los humanos alcanza y sobra para hacer de él
un adorable y amenazante infiernillo. Podría terminar diciendo que nos
encontramos ante una "escritura Laura Calvo" en plena posesión de
sí, de su madurez, de sus palabras y de su latente misterio. Víctor Redondo (Octubre de 2020, el año de la peste). |
|
|
Historias
que cierran en sí mismas, otras que se enlazan, inesperados derroteros,
contextos que se renuevan o aparecen fugazmente. En esta novela, Laura Calvo
narra un viaje donde lo real y lo imaginario se ensamblan a través de
episodios que, del mismo modo que las letras en un crucigrama, van dando paso
a un ordenamiento por aproximaciones. Porque, como dice Ray Bradbury, la
trama siempre se descubre después de los hechos, no antes. |
Cuento de Laura Calvo
Juvenil
Adultos
Poema de Laura Calvo
Inicio
Página realizada por Alejandro C. Calvo
Junio de 2018